Homepage » Humanidades » Historia » Historia: Acontecimientos Y Temas Específicos » Andalucía y la cartografía histórica de las pandemias

Ficha
Books Frontpage Andalucía y la cartografía histórica de las pandemias
  • 44,27 USD

  • * Free shipping to US.


  • In stock

Features:

  • Pages: 274
  • Format: 29,7x21x2,00 cm
  • Edition Date: 2022
  • Edition: 1
  • Language: Castellano.
  • Binding: Tapa dura - Cosido.
  • Editorial: ESTUDIOS ANDALUCES
  • Andalucía y la cartografía histórica de las pandemias

  • 9788412349658
  • Authors: Fernando Olmedo, Fund.Pub. And. Centro De Estudios Andaluces García León

  • Las pandemias, junto con la naturaleza de sus enfermedades respectivas, se caracterizan esencialmente por su dimensión espacial. Son fenómenos que, además de asociarse a dolencias epidémicas de grave incidencia en la salud, contagio generalizado y fuerte impacto social, implican una amplia propagación, que puede alcanzar proporciones intercontinentales y globales. Dada esta condición territorial, no es de extrañar que a partir del desarrollo que experimenta la cartografía desde la Edad Moderna comience a surgir una línea de cartografía temática médica en la que destacan las representaciones relacionadas con las pandemias, en una corriente que se afianza y diversifica desde el siglo XIX y que, en tiempos contemporáneos, conoce una proliferación extraordinaria, hasta convertirse en una referencia cotidiana en el seguimiento de la pandemia de COVID-19. Así aparece en este volumen, un libro que recoge el estudio científico homónimo impulsado en plena eclosión de la pandemia -2020 y 2021- por la Fundación Centro de Estudios Andaluces (CENTRA), y que contó en su génesis con la colaboración del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía. En las páginas de este volumen se aborda la evolución de este singular género cartográfico y la significación de sus distintas vertientes al compás de las pandemias que han irrumpido en la historia, con una referencia constante, en cada uno de sus estadios, al contexto internacional, al marco español y al ámbito de la región andaluza. Se hace recuento, así, de cómo, bajo los embates de la peste, surgen las primeras imágenes, en pinturas y estampas, que evocan la noción espacial de las pandemias, dando paso a unos mapas pioneros en que se delimitan zonas de confinamiento. Con la fiebre amarilla, la cartografía va más allá de la “gestión”, se hace “médica” y se aplica a localizar los focos de enfermedad. Ante el cólera, la cartografía incorpora los progresos anteriores, se convierte en testigo de la plena toma de conciencia de la escala global de las pandemias y demuestra, a la vez, su utilidad para combatirlas, contribuyendo a sentar las bases de la epidemiología moderna. Las pandemias de gripe, por su parte, dejan una leve huella cartográfica que es reflejo también de su desconocimiento. En él se ha profundizado décadas después, aunque no así para sus apariciones recientes, que se han servido ya de los recursos de la cartografía actual. Es con ocasión de la pandemia de SIDA cuando, precisamente, se asiste a la transición de la cartografía tradicional a la nueva cartografía digital, que mediante la potente integración de datos estadísticos y los procedimientos de representación espacial ha propiciado una auténtica revolución en el conocimiento y la capacidad de intervención frente a las pandemias. Esta trayectoria de avances de los sistemas de información con inclusión de la cartografía culmina en nuestros días bajo el signo de la COVID-19, en unos momentos en que el mapa, el plano, la imagen cartográfica, se ha transformado en una herramienta de utilidad y vehículo de comunicación indispensable y habitual en todos los órdenes, desde el especializado al de uso diario, por su capacidad para transmitir de manera directa, visual, incluso en tiempo real, datos, información, cautelas, indicaciones y otras muchas de las múltiples facetas que concurren en una pandemia.
  • 44,27 USD

  • * Free shipping to US.


  • In stock

Other books in the subject Historia: Acontecimientos Y Temas Específicos: