We will find it for you!
If you are looking for this book and not have stock, we will seek for you at no extra cost.
Just leave us your email, we will contact you as soon as we find it.

LOOK FOR ME!


Do not worry, we'll only contact you to let you know when we have the book. In any case your mail will be transferred to third parties or send you advertising or spam.
Ficha
Books Frontpage Keynes vs Hayek
  • 20,75 USD

  • * Free shipping to US.


  • Not available
    • -

    • Unit(s)

Features:

  • Pages: 400
  • Format: 2,3x12x19,00 cm
  • Edition Date: 2016
  • Edition: 12042016
  • Language: Castellano.
  • Binding: Tapa blanda o Bolsillo - Mass market (rack) paperback.
  • Weight: 0,25855 kg.
  • Keynes vs Hayek

    Si Keynes y Hayek estuvieran vivos, ¿cuáles serían sus fórmulas para salir de la crisis?

    Cuando la crisis bursátil de 1929 sumió el mundo en un caos, dos economistas salieron a la palestra para defender visiones opuestas sobre cómo restaurar el equilibrio económico y devolver al mundo occidental a la senda del crecimiento.

    John Maynard Keynes, el economista de Cambridge, argumentaba que el Estado tenía el deber de invertir en gasto público para así reactivar la economía. Contrariamente, el economista de la escuela austríaca, Friedrich Hayek, consideraba que esta solución sería inútil e, incluso, peligrosa.

    En este primer enfrentamiento ganó Keynes y, a resultas de ello, la política económica keynesiana se ha venido aplicando mayoritariamente desde hace décadas, durante las cuales se ha vivido una época de prosperidad sin precedentes. No obstante, muchos economistas de diversa índole y líderes políticos conservadores han adoptado, también con éxito, medidas antagónicas y próximas a la visión de Hayek.

    A raíz de la crisis económica y fi nanciera de 2008 ambas corrientes vuelven a estar de actualidad. Los partidarios de cada escuela se defi nen, unos sobre la necesidad de implantar el pensamiento keynesiano para salir de la crisis, y otros se inclinan por aligerar el peso del Estado y así reducir sus gastos, tal y como defendía Hayek en sus tiempos. 

    Este libro recupera las doctrinas de estos dos grandes economistas y analiza cómo discreparían, si estuvieran vivos, sobre la gran crisis que nos afecta en estos momentos.

  • 9788423425129
  • Authors: Ana García Bertrán, Nicholas Wapshott

  • Si Keynes y Hayek estuvieran vivos, ¿cuáles serían sus fórmulas para salir de la crisis?

    Cuando la crisis bursátil de 1929 sumió el mundo en un caos, dos economistas salieron a la palestra para defender visiones opuestas sobre cómo restaurar el equilibrio económico y devolver al mundo occidental a la senda del crecimiento.

    John Maynard Keynes, el economista de Cambridge, argumentaba que el Estado tenía el deber de invertir en gasto público para así reactivar la economía. Contrariamente, el economista de la escuela austríaca, Friedrich Hayek, consideraba que esta solución sería inútil e, incluso, peligrosa.

    En este primer enfrentamiento ganó Keynes y, a resultas de ello, la política económica keynesiana se ha venido aplicando mayoritariamente desde hace décadas, durante las cuales se ha vivido una época de prosperidad sin precedentes. No obstante, muchos economistas de diversa índole y líderes políticos conservadores han adoptado, también con éxito, medidas antagónicas y próximas a la visión de Hayek.

    A raíz de la crisis económica y fi nanciera de 2008 ambas corrientes vuelven a estar de actualidad. Los partidarios de cada escuela se defi nen, unos sobre la necesidad de implantar el pensamiento keynesiano para salir de la crisis, y otros se inclinan por aligerar el peso del Estado y así reducir sus gastos, tal y como defendía Hayek en sus tiempos. 

    Este libro recupera las doctrinas de estos dos grandes economistas y analiza cómo discreparían, si estuvieran vivos, sobre la gran crisis que nos afecta en estos momentos.

  • 20,75 USD

  • * Free shipping to US.


  • Not available

The book belongs to the following catalogs

Other books in the subject Historia De La Economía: